El sector eléctrico en Colombia está experimentando una creciente evolución técnica, gracias a un nuevo marco de regulación con 3 objetivos principales. Éstos son minimizar los riesgos eléctricos, garantizar la seguridad de las personas y los bienes y preservar el medio ambiente. En este camino por conseguir unas instalaciones eléctricas en Colombia más seguras, técnicas y fiables está presente Sandra Salamanca Gaviria. La señora Salamanca estuvo al frente del Área de Políticas y Reglamentos de la Dirección de Energía Eléctrica, en el Ministerio de Minas y Energía, entre 2018 y 2019. Su testimonio ha quedado registrado en una entrevista para Top Cable que engloba las principales preguntas sobre los retos y el futuro del sector eléctrico en Colombia. También aborda los diferentes escenarios a los que se enfrentan los actores del sector y la información sobre la actualización del RETIE y su aplicación.
Según Salamanca, “es necesario aumentar en Colombia la instalación de cables con bajo contenido de halógenos, no propagadores de la llama y con baja emisión de humos en caso de incendio”.
Para saber más, continúe leyendo este artículo.
1. Breve trayectoria profesional
Soy profesional en ingeniería eléctrica y cuento con un MBA. He desempeñado cargos en el sector público y privado en áreas de diseños, construcción y gestión de proyectos eléctricos en todos los niveles de tensión. Desde movilidad eléctrica y sistemas fotovoltaicos para CODENSA (grupo ENEL), hasta eficiencia energética con colaboración activa en concurso Andesco de eficiencia Energética para el 2017.
Actualmente me desempeño como profesional especializado en el área de Políticas y Reglamentos de la Dirección de Energía Eléctrica, en el Ministerio de Minas y Energía. Mi labor se centra en el desarrollo del proyecto de actualización del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE y en la interpretación del mismo.
2. A su juicio, ¿cómo ha evolucionado el sector eléctrico colombiano en los últimos años? ¿Cuáles son los hitos principales qué destacaría? ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector en los años venideros?
Considero que la evolución más significativa ha sido en la regulación relacionada en materia de integración al sistema eléctrico colombiano de energías renovables. Ésta ha dado una señal importante al mercado que deriva en el interés de inversionistas. Todo ello para lograr disponer de una matriz de generación diversificada y no correr mayores riesgos de racionamientos durante épocas muy secas.
Como hitos destacados de los últimos años tenemos la expedición de la Ley 1715 de 2014, y los actos administrativos derivados de la implementación de la Ley, tales como:
1) Resolución CREG 038 de 2018. “Por la cual se regula la actividad de autogeneración en las zonas no interconectadas y se dictan algunas disposiciones sobre la generación distribuida en las zonas no interconectadas”
2) Resolución CREG 030 de 2018. “Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional”
3) Resolución MinAmbiente 1312 de 11 agosto de 2016. “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de uso de fuentes de energía eólica continental y se toman otras determinaciones”.
4) Resolución MinAmbiente 1283 de 8 agosto de 2016. “Por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación de beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables – FNCER y gestión eficiente de la energía, para obtener los beneficios tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y se adoptan otras determinaciones”.
5) Decreto 2143 de 2015. “Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014”.
6) Resolución UPME 0281 de 2015. “Por la cual se define el límite máximo de potencia de la autogeneración a pequeña escala”.
7) Resolución CREG 024 de 2015. “Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.
8) Decreto 1623 de 2015. “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, en lo que respecta al establecimiento de los lineamientos de política para la expansión de la cobertura del servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional y en las Zonas No Interconectadas”.
9) Decreto 2492 de 2014. “Por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de mecanismos de respuesta de la demanda”.
10) Decreto 2469 de 2014. “Por el cual se establecen los lineamientos de política energética en materia de entrega de excedentes de autogeneración”.
Como retos principales tenemos:
Lograr la implementación de Fuentes No Convencionales de Energía sin impactar de forma significativa tanto técnicamente como económicamente las redes y regulación actuales.
Expandir la prestación del servicio de energía para lograr llegar a las Zonas no Interconectadas del país. Se puede conseguir través de interconexión con el Sistema Nacional o por medio de sistemas de Autogeneración a pequeña escala.
Buscar que las soluciones de generación que se implementen tengan el menor impacto ambiental posible.
En materia regulatoria incentivar la competencia y lograr limitar los monopolios. Hay que proteger al mercado en general de dichos monopolios o carteles.
3. ¿Cuál es la principal aportación del RETIE en pro de la seguridad de las instalaciones eléctricas en Colombia? ¿Cuál es su balance? ¿Y cuáles son los retos que se plantean en los próximos 2 años?
El RETIE se publicó como obligatorio en 2005. En estos 13 años de implementación, como hito principal, se ha logrado una disminución del 26% en el índice de muertes por electrocución.
Pero no ha sido el único logro. También se ha conseguido un aumento en el desarrollo del país, dado que, los productos que ingresan del extranjero deben cumplir con estándares mínimos establecidos en el Reglamento. Esto inevitablemente contribuye a aumentar la calidad de los mismos. Estos mismos estándares promueven la evolución tecnológica del país dado que para logar cumplir, la industria debe ser más eficiente y automatizada, y se ha incentivado la creación de nuevos comercios, tales como laboratorios de ensayos y organismos de evaluación de la conformidad e inspección.
Por lo tanto, el balance es positivo. Se continuará promoviendo el uso del reglamento para el incremento no solo en la seguridad de las instalaciones, sino en el crecimiento del sector eléctrico en el país.
Como principales retos tenemos mantener el reglamento actualizado con los avances tecnológicos que se desarrollan en el mundo. Este balance entre nuevas tecnologías y seguridad es vital lograrlo con el fin de permitir el libre comercio y el crecimiento del país.
4. ¿Conoce la regulación Construction Products Regulation (CPR), obligatoria para fabricantes, distribuidores, ingenierías e instaladores de Europa? ¿Cuáles son los puntos en común con el RETIE colombiano?
Si la conozco. Y considero que esta regulación permite la integración de todos los sistemas que integran una construcción, una armonización entre regulaciones es totalmente necesaria. Actualmente en Colombia nos hace falta este tipo de regulación en la que todos los interesados puedan encontrar en una sola fuente toda la información relevante al momento de realizar una construcción.
En cuanto al RETIE, la CPR tiene en común el propósito del mismo. Pretende garantizar la seguridad de la vida, la protección del medio ambiente; también tiene en común los requisitos para cables eléctricos que van a ser instalados de forma permanente en instalaciones que llamamos de alta concentración de personas, dado que nuestra regulación cobija este tipo de productos y exige que los mismos cuenten con certificados de conformidad de productos, que se obtienen mediante pruebas y ensayos relevantes para nuestro país.
5. ¿Qué porcentaje de las instalaciones eléctricas colombianas cumplen con el RETIE, numeral 20.2.9 -cables con bajo contenido de halógenos, no propagadores de llama y baja emisión de humos en lugares con alta concentración de personas-? ¿Cree que es preciso un Plan Nacional para la Renovación de las Instalaciones Eléctricas en su país?
El requisito de utilización de cables con bajo contenido en halógenos es específicamente para zonas que llamamos “Alta concentración de personas” y este se refiere a lugares en donde pueden estar 50 personas o más en un mismo espacio.
En ese sentido el porcentaje de las instalaciones que cumplen este requisito está supeditado a dicha condición, ahora bien, del número de instalaciones en los que existe la condición de alta concentración de personas está alrededor del 30% cumpliendo el requisito de uso de cable con bajo contenido en halógenos.
Si considero que es preciso un Plan Nacional para la Renovación de las Instalaciones Eléctricas, iniciando por las instalaciones en las que existan condiciones como atención al público en general y alta concentración de personas, sin embargo, es importante conocer las particularidades de nuestro país, en el que más del 30% de la población es rural, lo que dificulta el ingreso de materias primas y de mano de obra calificada.
6. A su juicio, ¿cómo ha evolucionado el mercado colombiano en la oferta de conductores eléctricos? ¿Cuáles son las tendencias del mercado para los próximos años?
Considero que la oferta colombiana de cableado ha evolucionado. Lo digo en el sentido en el que ofrece cable de mejor calidad que puede competir a nivel internacional y que cumple con estándares nacionales e internacionales.
En cuanto a tendencias creo que es necesario aumentar el uso de cables con bajo contenido de halógenos en Colombia. Con este objetivo la industria se encaminará a aumentar la tecnología con el fin de implementar esta característica en sus productos.
7. Si nos referimos a los instaladores e ingenieros eléctricos colombianos a través de sus gremios más relevantes (CONTE, ACIEM, FENALTEC), ¿tienen una estrecha relación? ¿cuáles son sus exigencias más frecuentes?
Con los gremios del sector eléctrico tenemos muy buenas relaciones, y las mismas son de cordialidad y cooperación, tanto con las que mencionas como con otras relacionadas con productos como es el caso de ATEC que es la Asociación de Tableristas Eléctricos de Colombia, ASOSEC que es la Asociación Nacional de Organismos de Evaluación de la Conformidad, la ANDI que es la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, entre otras.
Nos aseguramos de reunirnos constantemente, y mantenerlos informados de las actualizaciones que se le realicen al RETIE u a otros reglamentos, y a su vez contamos con la retroalimentación de dichos sectores, con el fin de cada vez construir un mejor reglamento.
8. En los últimos años se han realizado grandes logros hacia la consolidación de las energías renovables en Colombia, gracias a la implementación de la ley 1715 de 2014 y los incentivos para empresas. ¿Cuál es su opinión a este respecto?
La implementación de la Ley 1715 de 2014 permite el crecimiento del sector eléctrico en el país. Por medio de los incentivos ofrecidos a las empresas que facilitan la integración de las Fuentes No Convencionales de Energía al Sistema Nacional, se logra que haya mayor interés de posibles inversionistas. Este es un hito muy importante ya que cambia de forma significativa la forma en el que se concibe la generación en nuestro país.
Considero que el camino que hace falta recorrer en los próximos años es verificar la acogida en el sector de estas Fuentes No convencionales de Energía, sobre todo con la generación a pequeña escala. Aún no tenemos claro cómo se va a ir desarrollando la implementación de la Ley, en los diferentes sectores del país.
También es importante definir requisitos técnicos que permitan la implementación ordenada en el sistema ya existente.
9. Por último, ¿Quiere añadir alguna cuestión o hecho relevante o noticiable que haya quedado al margen?
Bueno, aprovechar para comentarte que el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, se encuentra en este momento en proceso de actualización. Se pueden encontrar los borradores del mismo publicados en la página web del Ministerio de Minas y Energía, disponibles para comentarios. Todos los interesados tanto en el país, como fuera que tengan interés en comercializar productos o ejecutar instalaciones en Colombia relacionadas con las instalaciones eléctricas, pueden hacer llegar sus comentarios al correo electrónico menergia@minminas.gov.co. Los comentarios que recibamos serán tenidos en cuenta para una nueva versión del reglamento.